martes, 25 de octubre de 2011

Nueva GTX560 ¿Otra vez recortada?

La conocida GTX560 Ti posee una variante recortada llamada GTX560 a secas. Este ejemplar posee 336 CUDA core versus los 384 CUDA cores de la GTX5560 Ti, pero sus características pueden verse reducidas aun más manteniendo cierta semejanza con la GTX550 Ti. Así queda demostrado en un ejemplar de MSI avistado en su página web china.
MSI a listado en su web china un nuevo modelos de GTX560, con mismos 336 CUDA cores, 1 GDDR5 y 810/1620/4000 MHz para núcleo, shaders y memorias respectivamente. Pero el paso de 256 bit de la original a 192 bits de esta llaman la atención y nos sugieren algunos cambios, encontrados por los chicos de xtreview. Además de los 192 bits del bus de memoria, la nueva GTX560 de MSI rebaja los ROPs a 24 de los 32 originales. Estos pequeños reajustes tienen semejanzas con la GTX550 Ti, pero los 336 CUDA cores y frecuencias la dejan en un rango intermedio, más cercana a la GTX560 original.
No se sabe del precio al precio que se comercializa esta VGA en china, pero asumimos qu debiera ser un poco menor que la GTX560.
Fuente: Xtreview
Comenta esta noticia en nuestro foro

Guía: Cambio de pasta térmica

Cada cierto tiempo (al menos 1 vez al año) es necesario hacerle cierta mantención a nuestros computadores, específicamente a nuestro querido CPU. Básicamente, el proceso consiste en cambiarle la pasta térmica a este componente esencial para que las temperaturas se mantengan en un rango normal. En esta guía aprenderán todo lo necesario para llevar a cabo esta labor.
Aunque parezca algo secundario o de baja importancia, el proceso de cambio de pasta disipadora tiene que hacerse sí o sí , y más aun si nuestro equipo permanece mucho tiempo encendido, ya que, con el tiempo, la pasta térmica va perdiendo sus propiedades como transmisor de calor, finalmente secándose y endureciéndose. Además, una de las principales razones de los cuelgues en los computadores es por temperatura, y por supuesto, lo anterior constituye una limitante a la hora de aplicar overclock a nuestros componentes.
En esta guía veremos que este procedimiento es algo sencillo y fácil de aprender, y puede ser replicable a otras piezas como el northbridge y southbridge (chipset), o tarjetas de video (GPU).
Buen, ¡basta de la cháchara y vamos a la acción!

Guía: Creación de un RAM Disk

Si tienes mucha capacidad de memorias RAM (volumen) y no sabes en que ocupar un pequeño porcentaje de esto, la siguiente guía te servirá para utilizar de la mejor manera esa rápida memoria que tanto haz esmerado en tener. La siguiente guía te ayudará a crear un disco virtual, o RAM Disk, y va con agradecimientos para “Samsarulz”.
Agradecimientos a: Jose Luis Emparanza (Samsarulz)
Siguiendo en la tónica de los SSD (por dar un ejemplo concreto) más los altos volúmenes actuales de memorias, el RAM Disk (como su nombre lo dice) es un disco virtual que se genera con parte de la memoria RAM de nuestro sistema. Nos permite acelerar aplicaciones y a la vez evitar que nuestra unidad de almacenamiento principal se relentice en el corto plazo.
Algunos de sus usos y aplicaciones se pueden ver a continuación:
- Caché de Navegadores Web (Internet Explorer, Mozilla Firefox, etc.)
- Variables de Entorno de Windows
- Temporales de Photoshop
- Aumentamos la vida útil de los SSD, ya que evitamos muchas escrituras innecesarias.
Entre sus cualidades se destacan:
- Altas velocidades de lectura y escritura.
- No requiere ser desfragmentado
- Tiempo de acceso bajísimo.
Entre mayor sea el número de archivos y menor su tamaño, notaremos un rendimiento muy superior en comparación a los discos duros convencionales.
Primero que todo, nos armamos con el arsenal de programas necesario y descargamos la utilidad RAM Disk desde la página oficial de DATARAM, esto lo pueden hacer desde en el enlace.
Ejecutamos la utilidad y nos ubicamos en la pestaña “Settings” (por defecto). Acá dejaremos a la unidad Unformatted (sin formato) y especificaremos el tamaño deseado (para efectos de esta guía bastan 1000 MB).
Le asignaremos un nombre a la unidad, con “RAM Disk” para ubicarnos rápido, y chequearemos las casillas de “Save/Load Image Settings”. El motivo de esto es que la unidad se comporte como un dispositivo de almacenamiento persistente que esté activo tras apagar o reiniciar el equipo, es decir, no es necesario realizar este procedimiento cada vez que iniciemos nuestro computador.
Si tenemos todo listo, simplemente presionamos el botón “Start RamDisk”
Si sale algun mensaje de error, omítanlo, ya que se debe a que la unidad no pudo iniciarse (no es lo mismo que “crearse”, o que simplemente no haya funcionado el programa). Ahora haremos ese paso mediante las Herramientas Administrativas de Windows.
Nos dirijiremos a la siguiente ruta:
Panel de Control/Sistema y Seguridad/Herramientas Administrativas/Administración de Equipos/Almacenamiento/Administración de Discos
Seleccionaremos la unidad (en este caso llamada Disco2) y con clic derecho al mouse seleccionaremos “Nuevo Volumen Simple”.
Especicamos el tamaño de esta partición y le asignamos una letra a elección.
Formatearemos esta unidad con las siguientes opciones.
Completamos el proceso y unos segundos más tarde aparecerá un “pop-up” con la nueva unidad creada y lista para ser utilizada, tal como cuando insertamos cualquier dispositivo USB.
Luego de todos los pasos anteriores viene lo bueno, donde le indicaremos a cada programa donde alojar su cache.

Cambiar Caché Firefox

Necesitamos abrir Firefox. Abrimos una nueva pestaña y en la barra de navegavión escribimos: about:config para ingresar al menú de configuración.
Haremos clic derecho en la página desplegada y crearemos una nueva Cadena (String) y le asignaremos el siguiente nombre: “browser.cache.disk.parent_directory”.
En valor de la cadena, simplemente ingresamos la ruta donde queremos que se alojen los archivos: “G:\FF_Cache” (correspondiente a nuestro RAM Disk).

Cambiar Caché Internet Explorer

Abrimos Internet Explorer y nos dirijimos a:
Herramientas–>Configuración (Historial de Exploración)–>Mover Carpeta–>G:\IE_Cache
Tras haber aceptado y cerrado las ventanas anteriores, nos aparecerá una nueva ventana diciendo que para que se efectúan los cambios cerrará sesión. Cliqueamos en “SI” y esperamos, luego ingresamos nuevamente a nuestra sesión.

Variables de Entorno Windows

Nos dirijiremos a la siguiente ruta:
Panel de Contol–>Sistema y Seguridad–>Sistema–>Configuración Avanzada del Sitema–>Variables de Entorno.
Simplemente cambiamos los valores TEMP y TMP de las variables de usuario y las variables del sistema como aparece en la imagen. Con esto quedará todo alojado en nuestra RAM Disk.
Y como lo pueden hacer con estos programas, se pueden hacer con muchos otros que saturan la cache y los archivos temporales. Es cosa de hacer un análisis y ver como los programas, por ejemplo, de Adobe, llenan de archivos temporales nuestro querido disco. No es mala idea empezar a probar con los demás.
Esperamos que esta guía haya sido de utilidad para tus mejoras y optimizaciones del sistema, si deseas seguir aprendiendo sobre esto, tienes dudas o quieres aportar con un granito de arena, comenta esto en nuestros foros.
Agradecimientos a: Jose Luis Emparanza (Samsarulz)
OZeros.com

Fuente: http://www.ozeros.com/2011/08/guia-creacion-de-un-ram-disk/

Intel ATOM cayendo en picada ¿Le llegó la hora?




Tras su lanzamiento en el año 2008, los Intel ATOM pasaron por buenos años de bonanza, acaparando el 
 95% del mercado de netbooks. Pero como todo tiene un fin, los ATOM comenzaron este año su descenso en las ventas. Según reporta Digitimes, los chips ATOM bajaron un 32% sus ventas durante el último tiempo y no se auguran repuntes para los próximos años.
Los intel ATOM fueron creados por Intel para acaparar un nicho inexistente dentro de los portátiles, los netbooks. Su ascenso a la fama fue avasallador, como muchas cosas de Intel, pero esa exposición hoy se ve decaída por varios factores. Uno de ellos es la potente entrada de las tablets, las que justamente iniciaron sus ventas fuertes este año. Por otro lado los Intel ATOM se quedaron un tanto en el pasado por su rendimiento y más aun por sus gráficas que no logran repuntar para los requerimientos actuales (Incluso con los nuevos Cedarview), ese lugar fue tomado por los nuevos APU de AMD, los que también fueron lanzados este año. Para el próximo año las cosas no se ven mejores, ya que la pronta entrada en escena de Windows 8 para chips SoC ARM le dará un impulso a los portátiles con procesadores basados en en esta arquitectura, por lo que un Tegra 3 en un notebook les será familiar. Esto provocará la baja en definitiva de los ATOM en los netbooks, pero Intel aun los mantendrá para dar la pelea a los SoC ARM, los que inundarán el mercado durante el 2012. Por otro lado Intel empieza a darle forma a sus nuevos Ultrabooks, a los que quiere convertir en un éxito parecido a lo que fueron sus chips ATOM puestos en los netbooks, pero tal tarea se avecina un tanto complicada con tantos factores en juego. Es de esperar que los ATOM evolucionen como un chip SoC, algo que AMD hará con sus APU de bajo consumo, y se encuentren en un mercado tan heterogéneo de chips de ultra bajo consumo, que es difícil ver a un ganador.

martes, 18 de octubre de 2011

Overclock a tu pc facil y seguro

QUE SIGNIFICA OVERCLOCK
Overclock es un anglicismo de uso habitual en informática. Literalmente significa sobre el reloj, es decir, aumentar la frecuencia de reloj de la CPU. La práctica conocida como overclocking (antiguamente conocido como undertiming) pretende alcanzar una velocidad de reloj para un componente electrónico (por encima de las especificaciones del fabricante).1 La idea es conseguir un rendimiento más alto gratuitamente, o superar las cuotas actuales de rendimiento, aunque esto pueda suponer una pérdida de estabilidad o acortar la vida útil del componente.
Esta práctica se popularizó en los últimos tiempos, ya que no merecía la pena perder el componente por ganar unos pocos megaherzios. El overclocking ya está más avanzado y permite forzar los componentes aún más (muchas veces cerca del doble) sin que pase nada, siempre que tengan una buena refrigeración.
Este aumento de velocidad produce un mayor gasto energético, y por tanto, una mayor producción de calor residual en el componente electrónico. El calor puede producir fallos en el funcionamiento del componente, y se debe combatir con diversos sistemas de refrigeración (por aire con ventiladores, por agua o con una célula Peltier unida a un ventilador).2 A veces, los fallos producidos por esta práctica, pueden dañar de forma definitiva el componente, otras veces, pueden producir un reinicio que conlleva la pérdida de datos de las aplicaciones abiertas, o en algún caso, la pérdida del sistema de archivos entero.3
Esta práctica está muy extendida entre los usuarios de informática más exigentes, que tratan de llevar al máximo el rendimiento de sus máquinas. Los consumidores menos atrevidos suelen comprar componentes informáticos de bajo coste, forzándolos posteriormente y alcanzando así el rendimiento esperado por los componentes de gama más alta. Por otro lado, los consumidores más fanáticos pueden llegar a adquirir componentes de última hornada para forzar su funcionamiento, y conseguir así pruebas de rendimiento inalcanzables para cualquier equipo de consumo. Por este motivo, la mayoría de los fabricantes decide no incluir en la garantía de su hardware los daños producidos por overclockearlos.
Hoy en día fabricantes de hardware producen sus productos desbloqueados para permitirles a los usuarios realizar overclock sobre los mismos.4 Es el caso de, por ejemplo, placas de video, microprocesadores, etc.



¿QUÉ ES LO QUE PUEDE HACER POR MÍ PC?




El comportamiento del mundo de la informática viene definido por la “Ley de Moore”, que afirma que la potencia de los procesadores se duplica cada 18 meses. Hoy en día la rápida evolución tecnológica y los planes comerciales de las empresas nos hacen creer que nuestro ordenador se ha quedado "anticuado" al poco tiempo de comprarlo. Por anticuado no nos referimos a que el micro “se vuelva viejo”. Un micro va a funcionar durante toda su vida a la misma velocidad, la velocidad del micro no va disminuyendo a medida que pasa el tiempo. Lo que ocurre es que las nuevas aplicaciones cada vez demandan mayor potencia del procesador y ello nos lleva a preguntarnos si necesitamos más potencia de la que tenemos. Cuanta más potencia necesitemos, más podrá hacer el overclocking por nosotros. El overclocking puede hacer que nuestro ordenador rinda más con un coste mínimo. De esta manera, podremos retrasar la compra de un equipo nuevo, y comprar uno mejor que el que teníamos planeado por el mismo precio.


¿DONDE COMIENZA EL PROCESO?


En el caso de los procesadores, la técnica más común consiste en hacerlo trabajar a una velocidad mayor de la que marca. Los microprocesadores se diseñan de acuerdo a una gama de velocidades de trabajo que está más o menos establecida desde el principio. Este diseño se realiza con criterios electrónicos (caminos de la corriente eléctrica dentro del chip) y térmicos (el calor máximo que el chip debe ser capaz de disipar). Desafortunadamente, la ingeniería y la fabricación de chips no son ciencias exactas, y es imposible a priori conocer la velocidad exacta a la que un determinado chip será capaz de funcionar. Una vez se han obtenido una serie de procesadores (en principio todos a una misma velocidad establecida, por ejemplo de 800Mhz), estos chips son testeados en un banco de pruebas. Aquellos que pasan las pruebas de funcionamiento
a 800Mhz. se etiquetan como tal y salen a la calle. Los que no pasan la prueba son trasladados sucesivamente a las pruebas de velocidades inferiores (766 ó 733 Mhz. por ejemplo) y se marcan para la velocidad en que hayan superado las pruebas. La exigencia de estas pruebas es muy grande, y siguiendo con el ejemplo, podríamos encontrar en el mercado un micro originalmente diseñado a 800Mhz pero etiquetado como 733, lo que nos daría un “amplio” nivel de overclocking.


Este nivel de overclocking de un procesador dependerá del tipo, y modelo en concreto; algunos realmente no se pueden forzar, o en cantidad mínima. Por norma general, la velocidad de los componentes puede verse aumentada en una media del 15%, siendo los procesadores de Intel los que permiten ser más forzados, mientras que los de AMD no tanto, ya que suelen trabajar al máximo de sus posibilidades.




PREPARATIVOS PREVIOS


Antes de ponernos "manos a la obra" debemos entender como se obtiene la velocidad del procesador. En la actualidad, la velocidad de la CPU viene dada por dos factores: La velocidad de reloj en la placa base (cuyo valor afecta a todos los componentes del ordenador) y el multiplicador de frecuencia (cuyo valor sólo afecta al procesador).

Estos valores, cuya configuración se realiza a través de la placa base, multiplicados el uno por el otro determinarán la velocidad en que trabajará el procesador.

Por ejemplo, imaginemos un ordenador que funciona a 600 Mhz, existen varias maneras para obtener esta cifra:


Velocidad bus placa base
Multiplicador de la CPU
Velocidad CPU

133 Mhz
x 4.5
= 600 Mhz.

100 Mhz
x 6
= 600 Mhz.



En nuestro caso, la velocidad final del procesador es la misma, pero sin embargo, con la primera configuración aumentamos la velocidad del bus de la placa base, acrecentando de esta manera el rendimiento de todos los dispositivos instalados en ella (BUS PCI, memorias...) Por el contrario, la segunda configuración resulta mucho más conservadora, y no forzamos ninguno de los componentes del ordenador.

El siguiente paso es averiguar que valores de velocidad de placa base y multiplicador de la CPU está utilizando la configuración actual del sistema y que valores admite. Para ello recurriremos al manual de la placa base donde con todo detalle obtendremos dicha información, con lo que podremos hacernos una idea de las combinaciones posibles. Si no disponemos del manual, recurriremos a la web del fabricante donde encontraremos completa información.

Actualmente la velocidad de la placa base oscila entre los 66, 75, 83, 100, 112 Mhz, aunque otras placas disponen de una selección más amplia 50, 55, 60, 90, 95, 105, 110, 115, 120, 125, 133 y 150 MHz. Esto nos permite todavía mayor flexibilidad a la hora de combinar frecuencias, y en todo caso, si nuestra CPU se niega a trabajar a más velocidad, siempre podemos hacer que, aún funcionando la CPU a una frecuencia parecida, el bus de la placa base vaya más rápido, obteniendo velocidades de transferencia CPU-bus PCI más altas, lo que provoca un aumento de rendimiento global del sistema.

Los dos valores que determinan la velocidad del procesador (frecuencia del bus o reloj y multiplicador) se encuentran en la placa base. El método utilizado para cambiarlos depende del modelo de placa placa base en cuestión. Hay varias formas:

LOS JUMPERS Y LAS BIOS


Los dos valores que determinan la velocidad del procesador se encuentran en la placa base. El método utilizado para cambiarlos depende del modelo de placa placa base en cuestión. Hay varias formas:

Mediante jumpers o microdips

Tanto los jumpers como los microdips actúan como interruptores que sirven para cambiar la configuración de la placa base y lógicamente están colocados en ella, por lo que para cambiar su posición hay que abrir el ordenador. Ambos tienen dos posiciones: "on" y "off" o "close" y "open".

Los jumpers son unas pequeñas patillas metálicas que salen perpendicularmente de la placa base. Si llevan encima una tapa es que están en posición "on" o "close" (circuito cerrado) y si no, están en "off" u "open" (circuito abierto).

Los microdips tienen la misma función que los jumpers pero bajo otra forma. Es como una cajita con pequeñas patillas que pueden tener las dos posiciones mencionadas anteriormente.

Microdips

Cada velocidad del bus de la placa base y de los multiplicadores de la CPU tienen una posición diferente de los jumpers cuyo color puede ser negro, azul, blanco, amarillo o rojo, dependiendo del fabricante.

Una vez tenemos asignada la nueva velocidad del bus de la placa base mediante los jumpers, modificaremos el multiplicador de la CPU.

La configuración del multiplicador de la CPU se hace de la misma forma que la de la velocidad del bus de la placa base.


Una información parecida a esta encontraremos en nuestro manual.



Mediante BIOS

Últimamente existen muchas placas base cuyas velocidades se pueden configurar mediante la Bios, por lo que no es necesario abrir el ordenador para cambiar la velocidad, aunque debemos tener en cuenta que el hecho de que estos parámetros sean más accesibles desde la bios que a través e los jumpers, no implica que experimentar múltiples combinaciones sea menos perjudicial. Generalmente esta opción se encuentra en el apartado Chipset Features.

Pasos a seguir para ajustar las frecuencias mediante la BIOS:

1) Encender o reiniciar el ordenador y durante la fase de comprobación de memoria, detección de discos duros y CPU pulsaremos la tecla DEL cuando aparezca en la parte inferior izquierda el mensaje "Press DEL to enter SETUP”.

2) Dentro de la pantalla azul del Setup del ordenador (Bios) nos moveremos sobre la opción Bios Features Setup, CPU Soft Menu o similar y pulsaremos Enter.

3) Modificaremos la opción CPU Host Bus Frequency, Ext. Clock (PCI) o similar con AvPág hasta buscar la velocidad del bus de la placa base deseada (por ejemplo 112Mhz para procesadores cuyo bus trabaje normalmente a 100Mhz).

4) En el apartado CPU Core: Bus Freq.Múltiple, Multiplier factor o similar modificaremos el valor del multiplicador de la CPU (que puede variar desde los 2.0x hasta los 8).

5) Saldremos de la Bios guardando los cambio, para lo que pulsaremos la tecla de función F10 y respondiendo al mensaje SAVE to CMOS and EXIT (Y/N)? con Y.

Ambas cosas

Es una mezcla de los tipos anteriores. Hay algunas placas base que se pueden configurar tanto por jumpers como mediante bios, siendo esta última opción la que suele ofrecer más posibilidades de configuración.

Jumpers:

Microdips:


Bios Configuracion:





EL VOLTAJE


Esta posibilidad, comentada como curiosidad, fue muy utilizada en la época de los procesadores con la velocidad del reloj doblada (nos referimos a procesadores Intel SX y DX), estando hoy en desuso porque es una práctica poco recomendable y bastante peligrosa para nuestro micro.

Consiste en aumentar el multiplicador de frecuencia de la CPU y despúes jugar con el voltaje de alimentación del mismo. De esta manera los pulsos del reloj serán un algo más "fuertes", y no habrá posibilidad de que se pierdan y que el micro no los detecte después de haber aumentado la frecuencia del procesador (a través del multiplicador de la CPU).
Algunas placas disponen de regulación de voltaje de 2V a 4V (tanto por jumpers como por BIOS). El voltaje al que funcionan los micros varía dependiendo de la marca y modelo, pero van desde los 2V hasta los 3,3V (salvo los Athlon que funcionan a 1,6V) , por lo que aumentando el voltaje paulatinamente conseguiremos nuestro propósito de aumentar la velocidad (no aumentar nunca el voltaje más de 0,2V). Sin embargo, desaconsejamos este método debido a que fuerza dos aspectos distintos del ordenador: el voltaje y la frecuencia. Cada uno de estos factores por separado aumenta el calor producido por el chip, y la suma de los dos puede ser definitiva para deteriorar el mismo.


NOTA: El overclocking es una técnica que requiere de tiempo para ser puesta en marcha. Resultaría una barbaridad intentar hacer funcionar un procesador de 500Mhz a 800Mhz, por lo que no debemos hacer pruebas con la velocidad del bus de la placa base o del multiplicador con valores que de antemano sabemos que no van a funcionar.

Para hacer overclocking de manera segura y fiable, debemos ir aumentando los valores de los parámetros de manera cauta y gradual, asegurándonos muy bien de que tanto la memoria como los dispositivos PCI aguanten semejantes velocidades.




PROBLEMAS


El problema principal es que simplemente el ordenador no funcione. Subir la velocidad a un procesador no es magia: Puede resultar, pero puede no hacerlo. Si forzamos el micro demasiado, normalmente se negará a arrancar, tendremos bloqueos ocasionales o algunos programas no funcionarán, etc. Además, en caso de que funcione en primera instancia, puede ocurrir que más tarde el micro de problemas debido a tres características de los circuitos electrónicos:

1 Aumento del calor: Al aumentar la velocidad de funcionamiento, aumentamos la cantidad de electricidad que pasa a través del circuito, y por consiguiente, el calor que desprende el mismo, que en caso de ser excesivo puede ocasionar fallos e incluso defectos permanentes en el chip.
2 Electro-migración: Éste es un concepto algo ambiguo. Se sabe que las mayores velocidades de funcionamiento causan una especie de erosión de los circuitos del micro. Esta erosión puede causar defectos con el tiempo y, obviamente, forzar un procesador a una frecuencia mayor puede acelerar mucho este proceso. Sin embargo, no está claro que este proceso sea determinante en la (breve) vida de un microprocesador.


3 Alteración de la configuración global del equipo: Forzar la frecuencia del micro implica en muchos casos aumentar la frecuencia de otros componentes: memoria, placa base, tarjeta de vídeo.
4 Garantía del equipo: Realizar overclocking sobre el procesador o modificar la configuración “de fábrica” de cualquiera de los componentes internos del mismo comporta la pérdida automática de la garantía.

Por todo ello hay que tener en cuenta que podemos dañar gravemente al ordenador, al hacerlo funcionar muy por encima de sus posibilidades.

TÉCNICAS DE REFRIGERACIÓN


El calor es uno de los principales enemigos de todo aparato electrónico, por lo que debemos ocuparnos de eliminarlo en la mayor medida posible de nuestro sistema. Existen técnicas para aumentar la disipación de calor, pero requieren de conocimientos, algo de dinero y en ocasiones de imaginación.

En primer lugar debemos refrigerar el componente el micro en cuestión, aunque la tarjeta gráfica también puede calentarse bastante. Para ello, existe un disipador de calor sobre el micro, que absorbe el calor por su superficie y lo expulsa, ayudado por un ventilador para evitar que se estanque ese aire caliente cerca del micro. Cuanto mayores sean el disipador y el ventilador,
mejor. Existen ventiladores que permiten controlar su velocidad de rotación o la temperatura del disipador con el que están en contacto, algo realmente importante.
Otros dispositivos que pueden ayudar mucho cuando se realiza overclocking son las células Peltier. Estos curiosos aparatos son unas láminas que, al ser atravesadas por la corriente eléctrica, hacen que una de sus caras se enfríe, mientras que la otra se calienta (por lo que en esa cara resulta necesario seguir colocándo un disipador y un ventilador). Estos aparatos son muy eficaces, pero también caros, consumen mucha potencia eléctrica y son difíciles de encontrar . Por lo general, tendremos que acudir a sitios web en Internet (como www.3dfxcool.com o www.computernerd.com) donde podremos encontrarlos a buen precio junto con toda una serie de accesorios: resinas termoconductora para que el micro y el disipador hagan un buen contacto, ventiladores para tarjetas gráficas, ventiladores para disco duro...



De cualquier modo, todo esto no servirá de nada si no expulsamos el calor al exterior de la carcasa del ordenador. Hay que tener en cuenta que el disipador y el ventilador no hacen que el calor desaparezca, sólo lo trasladan de sitio, pero tan dañino es cerca del micro como acumulándose dentro de la carcasa sin poder salir.


Para que la refrigeración sea perfecta, lo ideal es tener un ventilador que introduzca aire frío y otro que lo expulse. En un equipo normal, la fuente de alimentación suele sacar el aire caliente, pero no suele haber un ventilador de entrada. Así que será conveniente comprar un ventilador e instalarlo en la parte frontal de nuestro ordenador, donde generalmente ya hay unos taladros preparados para un ventilador de 8x8 cm.

En cualquier caso, no olvidemos dos puntos: uno, que el aire caliente sube, así que la salida de aire debe estar arriba (NUNCA situada debajo de la entrada de aire frío); y dos, que existen pocos esquemas de ventilación tan efectivos y baratos como abrir la carcasa del ordenador. No es muy estético (bueno, hay gustos para todos), pero funciona muy bien.

Debemos de tener en cuenta, que al aumentar la frecuencia de reloj también aumentamos el consumo de energía, y que al añadir ventiladores podemos sobrepasar la capacidad de la fuente de alimentación.










REFRIGERACIÓN POR SOFTWARE


Este otro método para enfriar los micros consiste en aprovechar una serie de órdenes de ahorro energético presentes en todos los micros desde la época de los Pentium; mediante estas órdenes ponemos a descansar aquellas partes del micro que no están trabajando en este momento, reduciendo mucho la temperatura del micro. Este tipo de instrucciones las incorporan de serie la familia NT de sistemas operativos, siendo necesario recurrir a aplicaciones de terceros, como el veterano Rain para Windows 9x o DosIdle para MS-DOS. Desgraciadamente, el sistema tiene una limitación insalvable: cuando el micro se utiliza al máximo de su potencia en todo momento, la refrigeración no puede realizarse; por ello resulta poco eficaz si por ejemplo estamos jugando a un juego 3D sumamente complejo. De cualquier modo, los programas aprovechan tiempos muertos bastante más pequeños que décimas de segundo, así que siempre pueden ser útiles, por lo menos como apoyo a un buen ventilador.

Asegurados de que leimos y compredndimos que es importante una bueena refrigeracion y que devemos subir los valores lentamente. Empesemos a tocar y subir parametros sin perder estabilidad. Como jugar un poco en la bios con un procesador Athlon 64bits:


Para empezar vamos a distinguir algo de hardware para el tema 64 bits.

Tenemos el socket 940, para procesadores Opteron y Athlon FX 51/53, los "se caracterizan" por obligar a utilizar memoria ram registrada (buffered) envez de la habitual en nuestros ordenadores. Además dichos procesadores poseen el controlador de memoria dual chanel integrado en el micro.
Luego tenemos el socket 754, el que estoy utilizando yo ahora mismo, este socket funciona con memoria ram "normal y corriente", pero los procesadores para dicho socket a pesar de tener el controlador de memoria integrado en el micro, no poseen dual chanel.Tenemos los Clawhammer (1Mb de caché excepto el 3000+), y los Newcastle ( 512Kb de caché pero con un core algo mas nuevo).
Recientemente a salido el socket 939, se caracteriza por tener el dual chanel del socket 940 pero funcionan con memoria ram unbuffered (la usual).

Los Athlons 64 estan medio desbloqueados, pues se les puede bajar el multiplicador pero no subirlo.
De esta forma para empezar ya debemos tener en cuenta que vamos a necesitar buenas memorias si queremos overclockear en 1:1 (frecuencia "FSB" = frecuencia de la RAM).

Explico un poco las opciones de mi bios (la mayoria de las placas tienen las mismas) para familiarizaros un poco:

HTT: Lo que conociamos como FSB (ahora ya no hay FSB sino HyperTransporT Bus), o sea, el bus que va del procesador al chipset de la placa base y la velocidad dl cual esta limitada por el LDT).

LDT Speed: Es el multiplicador del Hypertransport, las placas NF3 250GB de serie lo tienen a 5X (1Ghz subida y bajada, aunque algunas a 4X), las NF3 150 lo tienen a 3X ya que no soportan ni 800Mhz de bajada (por eso sacan el 250Gb). A cierto punto de overclock, cuando tenemos mucho HTT el sistema se vuelve inestable (normalmente a partir de 1'1Ghz) y necesitamos bajar el multiplicador del Hypertransport, asi pues si lo tenemos a 250 de bus x 5 (1'2Ghz de HTT) puede que el chipset no aguante, pero al bajarlo a 4X sí. Personalmente creo no afecta demasiado al rendimiento bajar de 3X a 2X en Nforce3 150GB, quizás donde mas se note es en los juegos.

MaxMemClock: Da los valores; 100,133,166,200,2X,3X y Auto. Estos son los conocidos divisores, si el HTT de serie es 200Mhz, pues al meter 100 lo que hace es aplicar un divisor 2:1, dejando la frecuencia de la ram a 100Mhz (la mitad). Si queremos funcionar en síncrono basta con dejarlo a Auto o 200.

Speculative TLB Reloads: No se qué es pero si está activado se vuelve estable enseguida al subir el HTT...

VDDQ Voltage Control: Voltaje del AGP (+0'3V)

VCC12_HT_voltage Control: Voltaje del Hypertransport (+0'3V)

DDR Voltage Control: Voltage de la RAM (+0'3V)

Todo lo demás es parecido al Nforce2 etc, asi que no creo que haga falta explicarlo.


Vamos a poner un ejemplo de pasos a seguir para overclockear un A64.

Athlon 64 3400+ (s754), 2200Mhz (200 bus x11), placa GA-K8NNXP, memoria OCZ PC3500EB.

Entro en la bios, pongo el bus a 201Mhz y el AGP a 67Mhz ya que así mi placa bloque el PCI y el AGP (cosa que no ocurre en todas las Nforce150). El voltaje de la ram directamente a +0'3V pues la memoria esta especificada para funcionar a 2'8V con los timings de fábrica (2'5-3-2), el Tras en A64 parece ser que el mejor valor casi siempre es 10.
El comando 1T/2T lo tengo a 1T (2T disabled) de serie y no lo puedo cambiar debido a que el procesador es algo viejo, core c0 (lo podeis comprobar con el CPUZ), los clawhamers del 2004 y todos los newcastle (creo) son CG, lo que nos permite jugar entre 1T y 2T (recordar que en la Nforce2 1T era agresivo, mayor rendimiento, y 2T era Optimal, menor rendimiento).
El overclock lo haré siempre desde windows con el ClockGen para Nforce3 ya que la mayoria de placa NF3 150 dejan de ser estables a partir de 220-230Mhz de bus en la bios, en cambio desde windos no tienen ningun problema en subir. Dejo el ratio de FSB/RAM a 200:200 y de momento Vcore de serie.

Arranco, el MBM marca 2'81V de Vdimm. Lo primero que hago es bajar el multiplicador (9x por ejemplo) para empezar a subir el FSB y comprobar el limite de mi RAM.
Cuando llego a 226 (2043Mhz ram a 226 2'5-3-2) resulta que el PC se reinicia de golpe, al principio me extraña un poco pues espero bastante mas de esa memoria, pero una vez he vuelto a arrancar me doy cuenta que ni relajando los timings aguanta. Subiré el voltaje del agp y del HTT a +0'3V directamente para poder descartar la RAM... nada, sigue igual. Relajo los timings a 3-3-3 y sigue reiniciandose. Hago el ultimo intento y bajo el multiplicador del LDT a 2X, nada! Mi ram se reinicia al llegar a 226.
Bajo a 223, quito los voltajes, pongo el LDT a 3X otra vez y paso el prime... aguanta perfectamente. Luego por curiosidad bajo los timings y resulta que a 223 aguanta perfectamente Cas 2-2-2!, Paso el prime unos 40 minutos y no da ningun mensaje de error.
De acuerdo, ahoralya sabemos que la RAM no puede pasar la frecuencia de 223Mhz (podria probar con 224 y 225 pero no voy a perder el tiempo).

Vamos a ver el limite de la placa base (sé que es la RAM y no la placa porqué antes me he informado de que esta placa sube con facilidad por encima de los 250 con el clockgen), pongo un divisor 200:133 para descartar problemas de memoria, un multiplicador bajo (8x) y empiezo a subir el FSB con algun programa que esté a plena carga, 230, 235 y aqui se reinicia, entro en la bios subo el voltaje del del HTT a +0'3V, continuo subiendo 240 y pam, se vuelve a reiniciar, bajo el LDT a 2X... 245, 250... 285 y pam, a 290 me pega un reinicio.
Vuelvo a arrancar windows, pongo 285 (200:133 la ram queda a 189Mhz cas 2'5-3-2) paso el prime unos 40 minutos (si quereis aseguraros pasarlo un par de horas) y aguanta el test. Dejaré por bus máximo la cifra de 285Mhz.

Ahora nos falta saber el limite de la CPU pero ya sabemos el limite de la RAM y la placa base lo cual no s ayuda mucho para asegurarnos que en cuanto falle el overclock a la CPU será casi 100% seguro que será por falta de Vcore (si los otros parámetros estan dentro del limite que ya hemos establecido).
Multiplicadore de CPU a 11X, para empezar fsb/memoria a 1:1. 1'55Vcore. Arranco windows, pongo un programa a plena carga (io para eso utilizo el BOINC) y empiezo a subir el FSB.
Se reinicia al llegar a 227x11 (2497Mhz), como es de suponer en un principio es problema de la RAM pues estoy rulando a 1:1 y ya hemos visto que de ahi no pasaba.. entro en la bios y pongo 200:166. Volvemos a intentarlo... esta vez se reinicia al llegar a 240x11 (2640Mhz) ya era hora! Son muchos Mhz para un Vcore default... como no me interesa quedarme en ese voltaje, envez de bajar algunos Mhz y comprobar la estabilidad, sube el voltaje a 1'6V. Voy a win y repito el procedimiento pero con 1'6V. Esta vez se reinicia al llegar a 250x11 (2750Mhz ram@207), subo el voltaje directamente a 1'7V, repito y esta vez se reinicia al llegar a 257x11 (2830Mhz Ram@213).
La bios no me deja mas voltaje asi que intento buscar la estabilidad con dicho voltaje. Bajo a 255x11 y paso el Prime, da algunos errores bastante temprano asi que bajo a 252x11 (2772Mhz), al cabo de 35 minutos me vuelve a dar errores y el sistema se vuelve inestable. Al final resulta que solo aguanta a 248x11 (2728Mhz) cuya frecuencia es inferior a la que habiamos conseguido con solo 1'6V (pero no sabiamos su estabilidad), eso con el Prime, si pasamos el Superpi con un poco de suerte nos deja a veces pasar el test a bastantes Mhz más de lo que el Prime "dice".
Entonces pues, a 248x11 tenemos la memoria ram a 205Mhz, unos 20Mhz por debajo de sus posibilidades y a unos 40Mhz por debajo de las posibilidades de la placa. Qué hago? Pues logicamente bajo el multiplicador a 10X, para conseguir la misma frecuencia debo poner el HTT a 272Mhz y de esta forma la ram se queda precisamente a los 225Mhz. Testeo con el prime pero resulta ser inestable (suele pasar que a mas HTT como pasaba con las Nforce2 y el FSB, piden algo mas de Vcore) pero como yo no puedo subir mas el Vcore y no quiero aplicar un divisor mayor a 200:166 porque la ram quedaria a muy poca frecuencia, subo el multiplicador de la CPU a 10'5X.
Esta vez la placa se queda a 259Mhz de HTT y la RAM a 214Mhz Cas 2'5-2-2 (haciendo pruebas si no rulaba a 1:1 no me dejaba meter Cas 2, no se porque.. asi que se queda a 2'5).

Total, tenemos el A64 3400+ a 2719Mhz, HTT 259Mhz y Ram a 214Mhz Cas 2'5-2-2.

Probé con unas Adata PC4000 y con la misma configuracion pero a 200:200 con la RAM a esos 259Mhz pero Cas 3-4-4 y daba algo menos de puntuacion en el superpi de 8Mb! Pero con esas memorias pude funcionar a 272x10 200:200 con lo que mejoraba algo la puntuacion respecto a 259 200:166.

Lo ideal? Lo ideal sera una ram que aguantara a 230-240 Cas 2-2-2 con menos de 3V, asi podriamos tener el PC a 9'5x285HTT (2708Mhz) 200:166 con la ram a 236Mhz timings agresivos
Editado: No seria lo idea pues los A64 rinden menos si usas un multiplicador que no sea enter, hay que usar los enteros (9X,10X,etc).

Luego hice Vcore Mod y la frecuencia maxima que dejaba antes de reiniciarse con 2V era de 3040Mhz, 2930Mhz para el superpi y 2840Mhz para el prime. Tambien hice Vdimm mod pero el método que utilicé no deja pasar de unos 0'33V menos de lo que da la linea de 3'3V de la PSU, asi que si no modificas dicha linea (es sencillo pero mi fuente no se porque no se deja modear) no puedes pasar de 2'88-2'92V de dimm (aunque con la dichosa OCZ esta de poco le sirve el voltaje... con unas BH5 la cosa cambiaria bastante, aunque! parece que en A64 no se portan tan bien y por lo visto la mejor opcion son las OCZ PC3700EB,nada a ver con el resultado de las mias.. ).

---

Todo lo dicho puede variar bastante segun el chipset de la placa base, en mi caso era una Nforce3 150. Con una Nf3 250 tendremos la opcion de LDT5X, deberemos buscar el maximo que ese LDT (creo que la mayoria llegan hasta 220-230 con 5X). Las VIA K8T800 por lo leído no son muy overclockeras, es dificil pasar de 230-240 de HTT pues no bloquean el PCI. De las K8T800Pro los modelos que van saliendo si que suben bien, sobretodo la Abit K8VPro rev 1.1 (ahora casi todas son 1.1), entre 270 y 290Mhz de bus, con LDT 5X unos 240Mhz y a 4X el resto (casos extremos de bus bajariamos a 3X).

Se me ha olvidado comentar el tema de la temperatura de la CPU Como voy por refrigeracion por cambio de estado no habia pensado en comentarlo... con 1'5-1'6V no deberia haber problema (ni con el stock cooler), pero a partir de ahi hay que vigilar que la temp del micro no suba a mas de 60-65º con el Prime encendido... sino, mejor no seguir (o no meter más vcore mejor dicho).
Un PC caliente overclockeado muchas veces supone inestabilidad, de ahi que cuando llega el verano muchas personas tengan que bajar su overclock algunos Mhz ya que les deja de ser estable a la misma frecuencia pero más temperatura.

Tambien es importante tener el sistea operativo liviano , un registro limpio y sin problemas... Ahora es el turno de hacer overclocking con ayuda de estos softwares:

1)CPU-Z


CPU-Z es una práctica utilidad gratuita que te muestra una gran cantidad de datos relacionados con tu procesador.

CPU-Z ofrece información detallada acerca del nombre del procesador (velocidad, tecnología –en micras-, familia, multiplicador, FSB, velocidad del BUS, etc.), información de caché de primer y segundo nivel, fabricante, modelo, chipset, BIOS, velocidad y memoria del bus AGP, tipo y cantidad de memoria RAM instalada así como el fabricante y la frecuencia a la que trabaja, y mucha más información.

CPU-Z es en definitiva una práctica utilidad de análisis especializada en el microprocesador, placa base y memoria RAM

http://rapidshare.com/files/276258637/Cpu-Z.rar.html

2)CLOCKGEN

ClockGen es una pequeña utilidad que aunque no disponga de grandes florituras ni innumerables pantallas de opciones, hace lo que promete: ayudarte a overclockear tu sistema.

Desde ClockGen se puede controlar la velocidad de todos los "relojes" del sistema: procesador, bus AGP y PCI, memoria... Depende de la placa base instalada en el sistema que los datos sean leidos correctamente o no, pero ClockGen ofrece una compatibilidad muy buena con la mayoría de modelos.

En cuanto al overclocking en sí, no ofrece mucha ciencia: tan sólo con mover una barra deslizadora todos los relojes aumentarán o disminuirán a nuestro antojo.

ClockGen no necesita ningún tipo de instalación, es gratuito y muy ligero pero, ¡ojo!, recuerda que overclockear tu sistema excesivamente y sin conocimiento puede causar bloqueos inesperados e incluso daños a tu sistema.



http://rapidshare.com/files/89314068/clocgens.zip.html

3)SETFSB

Los buses son los dispositivos que se encargan de permitir la transferencia de datos entre los distintos componentes de un ordenador.

SetFSB es una herramienta con la cual puede modificar la velocidad de los buses de datos FSB, SDR, AGP y PCI, mediante un control deslizante que modificará las frecuencias de manera proporcional.

Para usar SetFSB debes detectar el modelo de placa base y chipset pulsando Get FSB. Tras modificar el control deslizante, el botón Set FSB aplicará los cambios. Puedes cambiar las opciones de SetFSB pulsando Customize.

Los botones Diagnosis y Creator de SetFSB dan acceso a funciones avanzadas como la visualización de registros de hardware y creación manual de perfiles de chipset.

http://www.gigasize.com/get.php?d=ydwgjz56byc

4)ORTHO


http://rapidshare.com/files/276277835/Orthos.rar.html

5)OCCT

OCCT monitoriza el rendimiento del sistema a la vez que muestra su capacidad.

El programa se ha diseñado para comprobar que el sistema funciona correctamente después de una operación de overclock. Las siglas OCCT significan Overclock checking tool.

En la ventana de la aplicación se puede consultar la información sobre el número de núcleos, la frecuencia de la CPU, el nombre de la placa base, el nombre del núcleo, la frecuencia FSB, la frecuencia normal y la frecuencia overclock.

OCCT también muestra gráficos con información sobre temperatura y voltajes.


http://rapidshare.com/files/276284389/OCCTPT3.1.0.rar.html


6)SYSTOOL


http://rapidshare.com/files/276287171/SysTool_installer.rar.html


7)RIVATUNER

RivaTuner es una potente utilidad gratuita (para uso no comercial) que permite configurar numerosos aspectos de tu tarjeta 3D con chipset NVIDIA.

Es compatible prácticamente con todas las versiones de Detonator y permite realizar multitud de cambios que van desde overclockear la velocidad principal de la tarjeta (y de la memoria de la misma), detectar la velocidad y activar el AGP, crear un informe de tu sistema gráfico (tarjeta 3D, datos de AGP, velocidad core y de memoria, etc.), activar o desactivar VSync (sincronización vertical), modificar la configuración de DirectDraw y OpenGL, etc.

Un programa extremadamente completo, probablemente el mejor de su clase, pero mucho ojito con lo que haces con él, si desconoces para qué sirve esto o aquello mejor no lo toques, ya que puedes dañar tu tarjeta gráfica.

http://www.gigasize.com/get.php?d=pqcrjop4z0c

8)EVGA PRECISION


http://rapidshare.com/files/276294944/EVGA_Precision_Setup_180.rar.html


9)GPU-Z

TechPowerUp GPU-Z es una sencilla pero práctica utilidad para averiguar qué tarjeta gráfica tiene nuestro ordenador.

Es compatible con la mayoría de tarjetas, y ofrece el nombre, marca y modelo, su memoria, la versión de la bios, del driver y de DirectX, entre otros datos.

No requiere instalación, y si nos interesa, podemos formar parte de las estadísticas de TechPowerUp, donde aparece el porcentaje de usuarios que utiliza cada marca y en qué parte del mundo se encuentran.

http://rapidshare.com/files/276296894/GPU-Z.0.2.1.exe.html

10)ATI TOOL

ATITool es una utilidad, sólo para tarjetas gráficas ATI, que te permitirá realizar overclocking para obtener un mayor rendimiento.

Permite modificar un gran número de aspectos, tales como la velocidad del procesador de la tarjeta (Core) y de la memoria. También permite buscar cuál es la máxima velocidad a la que podrían ir estos dos aspectos.

También funciona con tarjetas de vídeo que no sean ATI, aunque su utilidad es muy reducida ya que la mayoría de funciones no están disponibles.

Recomendamos precaución con el uso de cualquier programa de overclocking.

http://www.gigasize.com/get.php?d=qnfxz06zl8c

martes, 4 de octubre de 2011

Como Hacer un Overclock (Targeta Gráfica) Hazlo tu Mismo

1)Para hacer un overclock de la gráfica vamos a necesitar unos programas
Evega Presicion :
  
   Link:http://www.mediafire.com/?xc7yqas8eqxtu4w  O Si NO El RivaTuner  
            estos dos programas sirven para los mismo hacen la modificacion de la tarjeta gracifa que posee que sirve para todos los modelos de Nvidia  y tambien en las placas Ati

Link:http://www.mediafire.com/?m7rb8ylh0d65e44
  
   en donde dice "ForceWare" le damos a Customize, luego Customize System
se abrira una ventana:
                    va a estar configurado de fabrica asi que como mucho se podrá aumentar 150ghz en cada valor depende su tarjeta
no abusen de esto ya que pueden llegar a quemar su tarjeta
Shader,Core y fíjense bien que tienen que estar equilibrados mas o menos entre si. No les doy un valor especifico ya que cada tarjeta tiene limites diferentes, le dan aceptar y guardan los cambios.

Usando Evega Presicion:
Este si lo así que les puedo dar un ejemplo mejor

Asi es como viene de Fabrica en mi caso  
 y estos son los valores modificados


le aumente al valor del core 150ghz como maximo 200ghz y el cambio del ventilador al maximo (Fan)

Cada vez que reinicien la pc o apaguen se les quita el overclock, bueno ya deverian tener el doble de fps en los juegos con esto así que suerte!
a y yo sugiero usar el overclock para los juegos q piden mucho como Balck ops o Gta 4 despues sacarlo  

 

AMD regalará Battlefield 3

Hola , hoy les traigo una informacion que quizas a algunos les venga bien, a otros no, pero en si, lean la info:

AMD regalará Battlefield 3 por la compra de una Radeon HD 6000
MD sabiendo que su rival Nvidia ofrecerá el juego Batman: Arkham City (noviembre) por la compra de algunos modelos de sus tarjetas basadas en sus GPUs Geforce GTX, ha decidido adelantarse y ofrecer un bundle más llamativo para las tarjetas de video basadas en sus GPUs AMD Radeon HD 6000 Series incluyendo cupones para descargar la versión completa del esperado juego Battlefield 3 (25 de octubre).


El que AMD y Nvidia regalen cupones para descargar las versiones completas de muchos juegos es algo que vienen realizando en repetidas ocasiones desde hace muchos años; y los juegos entregados con ellas tradicionalmente están patrocinados (valga la redundancia) por ellas mismas. Muy curiosamente en esta ocasión AMD al ofrecer Battlefield 3, ofrece de regalo un juego TWIMTBP patrocinado por su competidor, lo cual si bien es un hecho de poca importancia, no deja de resultar curioso.

Battlefield 3 será ofrecido junto a las tarjetas de video basadas en los GPUs AMD Radeon HD 6870 y superiores (aunque se comenta que las Radeon HD 6900 Series están teniendo problemas de disponibilidad), de algunos selectos partners aún no revelados. La fecha de inicio de la promoción aún se desconoce, pero se presume debe iniciar el 27 de octubre, un par de días después del lanzamiento del juego, a fin de no interferir con las ventas iniciales del juego.

Link: AMD to Bundle Battlefield 3 with New Graphics Cards (Softpedia)



Informacion de dicha Tarjeta grafica: http://www.amd.com/es/products/desktop/graphics/amd-radeon-hd-6000/Pages/amd-radeon-hd-6000.aspx

martes, 27 de septiembre de 2011

Como actualizar Windows 7 Starter a Home Premium o Ultimate

Como actualizar Windows 7 Starter a Home Premium o Ultimate ? 

Bueno este post es para actualizar de Windows 7 Starter a Windows 7 Home Premium o Ultimate

(Cuidado! Si van a pasar Starter a Ultimate perimero actualizen a Home Premium y despues a Ultimate para evitar fallos en su sistema )

INPORTANTE: CIERRA TODO AL EMPEZAR A ACTUALIZAR !!

En este Tutorial vamos a pasar de Windows 7 Starter a Windows 7 Home Premium


 En este Tutorial vamos a pasar de Windows 7 Home Premium a Windows 7 Ultimate

En este seria lo mismo que el de arriba pero lo unico que cambia son las keys aqui estan


Para el Windows Any time upgrade
FJGCP-4DFJD-GJY49-VJBQ7-HYRR2
342DG-6YJR8-X92GV-V7DCV-P4K27
Para activar el Ultimate
6RBBT-F8VPQ-QCPVQ-KHRB8-RMV82
342DG-6YJR8-X92GV-V7DCV-P4K27 

  Si no Funcionana las Seriales aca les dejo mas..(sacadas de un keygen) 22TKD-F8XX6-YG69F-9M66D-PMJBM
6JKV2QPB8HRQ893FW7TMPBJ73
FHY4Q-VB63H-XK8VD-9Y68P-RFQ43
TQ23RWFBDMGFHD2QGVMH3P9GC
GG4MQMGK72HVXFWKHCRFKW6KY
4HJRKX6Q28HWRFYWDYHJK8HDH
QXV7BK78W2QGPRG9FWH9K6MM7
22TKD-F8XX6-YG69F-9M66D-PMJBM
C43GM-DWWV8-V6MGY-G834Y-Y8QH3
P72QK-2Y3B8-YDHDV-29DQB –QKWWM
V7626-84282-FJX8K-82GR4-PV2GK
7JPYM-6X6FJ-QRKYT-TW4KF-BY7H9
QXV7B-K78W2-QGPR6-9FWH9-KGMM7
GG4MQ-MGK72-HVXFW-KHCRF-KW6KY
4HJRK-X6Q28-HWRFY-WDYHJ-K8HDH
6JKV2-QPB8H-RQ893-FW7TM-PBJ73
JYDV8-H8VXG-74RPT-6BJPB-X42V4
7XRCQ-RPY28-YY9P8-R6HD8-84GH3
482XP-6J9WR-4JXT3-VBPP6-FQF4M
D9RHV-JG8XC-C77H2-3YF6D-RYRJ9
TQ32R-WFBDM-GFHD2-QGVMH-3P9GC
K98KK-W2RF2-8JHT3-JBKM8-437GC
6JKV2-QPB8H-RQ893-FW7TM-PBJ73
TQ32R-WFBDM-GFHD2-QGVMH-3P9GC
GG4MQ-MGK72-HVXFW-KHCRF-KW6KY
RFFTV-J6K7W-MHBQJ-XYMMJ-Q8DCH
GPRG6-H3WBB-WJK6G-XX2C7-QGWQ9
MVBCQ-B3VPW-CT369-VM9TB-YFGBP
6JQ32-Y9CGY-3Y986-HDQKT-BPFPG
KBHBX-GP9P3-KH4H4-HKJP4-9VYKQ
RGQ3V-MCMTC-6HP8R-98CDK-VP3FM
 

martes, 6 de septiembre de 2011

AMD Vs INTEL!!!







Video de Comparacion:










Me parecio algo divertido y muy bueno para aprender que podamos compartir idea mediante un debate quien es mejor AMD VS INTEL... 



Como todos sabemos la potencia de intel es mucho grande que amd. pero tambien su precio es mas execivo

 

Ahora si no detenemos en la Filosfia de AMD, ellos "te dan un micro por el cual puedas pagar" haciendo refencia por sus vendito Semprom 140 de 2.7 Ghz. o asta llegar a GAMA ALTA como AMD Phenom II 955 




Si tenemos en cuenta la difencia de capital q tiene una veremos q INTEL es muchisimo mas grande que AMD pero nos no olvidemos que AMD compro a ATI por 430 millones de dolares.
 
pero INTEL tambien saco sus micro con video como el gran Core I5 570 y Core I5 580 y (creo) que todos los Core I7. 




Intel o AMD, bueno yo prefiero AMD simplemente porque un sistema que tiene hasta 4 o 5 años aun se puede ir actualizando con componentes más modernos que los originales (solo hay que actualizar BIOS) Pero con las opciones de arriba pueden armar su I7-2600K sin gastar mucho mas que con el sistema AMD (el procesador más popular en la comunidad Gamer es el 2600K), la unica desventaja de Intel aparte del precio es que se hace obsoleto mas rapido que AMD, pero el 2600K es superior al 1100T en todos los aspectos técnicos, aunque en juegos ambos dan practicamente el mismo rendimiento, pero en Benchmarking el 2600K supera por mucho al 1100T y el OC es muy superior.